Aún recuerdo cuando era niño y veía mis primeros documentales. Me levantaba temprano para ser el primero en llegar al sofá y encender la televisión en busca de algún programa de naturaleza. Al principio era fácil encontrarlos pero luego empezaron a ser sustituidos por otros programas que no me interesaban tanto. Mis abuelos, para fortalecer mi pasión por los animales, me regalaban cada cumpleaños una colección distinta de documentales. Mi primera colección fue «El hombre y la Tierra» de Félix Rodríguez de la Fuente. Después vinieron cientos de documentales de National Geographic y la BBC. Ahora que han pasado los años y lo veo con otra perspectiva, me doy cuenta del impacto que puede llegar a tener el vídeo en nuestras vidas. A día de hoy, ¿sería quién soy si no hubiera visto todos esos documentales?
El vídeo: 100 años cambiando el mundo
Han pasado casi ya 100 años desde que se empezaron a retransmitir las primeras imágenes. En 1927 la BBC realizó su primera emisión pública, y unos años después, hasta los nazis utilizaron esta tecnología para hacer más efectiva su publicidad. Poco a poco, empezaron a llegar televisiones a casi todos los hogares de los países desarrollados y para la década de los 50 y los 60, la transmisión del vídeo era posible en prácticamente cualquier lugar del mundo. El vídeo empezó a transformar nuestras vidas.

Después aparecieron internet, los ordenadores y el resto de dispositivos electrónicos. Empezamos a consumir todo tipo de información en formato de vídeo y por ello, el vídeo se transformó en la mejor herramienta con la que comunicar un mensaje. ¿Por qué?
Las emociones. Seguramente el mayor motor de cambio en la vida de una persona. Según los expertos en psicología y conducta social, existe una gran conexión entre las emociones que sentimos y las acciones que realizamos.
«Las imagénes tienen la capacidad de crear un impacto emocional y despertar emociones en nosotros que nos lleven a realizar una acción»
Cómo las imágenes ayudan a proteger el planeta
Diego Gamero (Filmmaker)
Por suerte, cada día son más las personas que utilizan el vídeo como una herramienta clave para la conservación, buscando generar un impacto emocional en las personas que les lleve a tomar acción en la protección del planeta. ¿Cómo usan los documentalistas y filmmakers el vídeo en favor de la conservación?
Aplicaciones del vídeo en la conservación
Desde hace ya muchos años algunos apasionados por la naturaleza empezaron a adentrarse en los lugares más recónditos del planeta para acercar la vida salvaje al resto de la población. Gracias a ellos sabemos a día de hoy tantas cosas acerca de la naturaleza. Hemos visto cómo las leonas cazan en la sabana africana, cómo los osos polares nadan entre los icebergs del ártico en busca de alimento y cómo los orangutanes se balancean de rama en rama en las selvas de Borneo. Todo ello sin movernos del sofá. Sólo algunos afortunados habrán podido ver todo esto en persona.
Divulgación y Educación
La primera aplicación que los medios audiovisuales tuvieron en la conservación fue la divulgación. Gracias a los documentales pudimos conocer cómo es la vida salvaje y cómo los ecosistemas fluctúan siguiendo los ritmos de la naturaleza. Después de la divulgación el vídeo tomó una clara función educativa. Ya no sólo podíamos ver todos los secretos de esos mundos desconocidos si no que además, mientras disfrutábamos de imágenes nunca vistas, un grupo de expertos nos explicaba lo que estábamos viendo y nos ayudaba a asentar nuevos conocimientos. Un claro ejemplo fueron los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, quién mezclaba imágenes de los animales que filmaba junto a pequeños discursos sobre la ecología de estas especies.
Investigación
Para la investigación, el vídeo también ha sido y es cada día más una herramienta clave. Por ejemplo, gracias a las «cámaras trampa» podemos observar algunos aspectos ecológicos muy útiles como la distribución geográfica de las especies o bien, detalles de su comportamiento que se desconocían hasta la fecha. Para los conservacionistas, estas herramientas empezaron a tener una grandísima utilidad y gracias a ellas se han llevado a cabo proyectos de conservación que han salvado a varias especies de la extinción. Un buen ejemplo de ello, es el caso del yaguareté (Panthera onca) en el Chaco Argentino gracias al trabajo de la Fundación Rewilding Argentina.
El jaguar se pensaba que era una especie extinta en la región del Chaco hasta que el equipo de Fundación Rewilding Argentina colocó varias cámaras trampa en el Parque Nacional del Impenetrable. Un buen día una de las cámaras grabó como un macho adulto caminaba entre la vegetación. La fundación no lo dudó ni un momento. Fueron en búsqueda del ejemplar y le colocaron un collar satelital para registrar sus movimientos. Se colocaron más cámaras trampa y se observó que no había ningún otro jaguar en miles de kilómetros a la redonda. Trasladaron una hembra a un lugar cercano. El macho la encontró y pasó varios días junto a ella. Tres meses después nacieron dos crías. ¿Qué habría sido de ese jaguar solitario si no hubiese sido registrada su presencia gracias a esa pequeña cámara oculta en el tronco de un árbol? ¿Habría conseguido reproducirse y perpetuar su especie?
Concienciación
A pesar de los esfuerzos que pusieron esos documentalistas de los que antes hablábamos, hemos llegado a un punto en el que gran parte de los documentales persiguen, además de divulgar y educar, el objetivo de concienciar. No hemos sabido apreciar la belleza del mundo natural y mucho menos la importancia de su conservación y cómo esta repercute en nuestras vidas. Es en este momento cuando el vídeo está aportando su mayor valor a la conservación gracias al impacto emocional que es capaz de generar.
Cada día más personas se involucran en la filmación persiguiendo el mismo sueño: concienciar acerca de la importancia y belleza de la naturaleza que nos rodea. La figura de todas estas personas se ha convertido en una herramienta clave para la conservación. Gracias a ellos, la empatía, la conciencia y la generosidad están empezando a despertar entre nosotros. ¿Podrías ser tú una de estas personas? ¿Conoces a FreedomFilm?
FreedomFilm y su labor con la conservación.
FreedomFilm es una escuela de arte audiovisual que muestra a cientos de personas cómo emprender su camino en la filmación, pero no de cualquier manera. La escuela tiene muy claros cuáles son los valores que quiere transmitir en sus alumnos. A medida que vas iniciándote como filmmaker también vas aprendiendo poco a poco algunas estrategias sobre cómo orientar el impacto emocional que tiene el vídeo en nuestras mentes. FreedomFilm te muestra cómo generar un impacto positivo en la sociedad aportando tu valor audiovisual para la búsqueda de un mundo mejor.
En uno de sus trabajos, el equipo de FreedomFilm se trasladó hasta el «Jaguar Rescue Center», un centro de rescate de fauna salvaje en Costa Rica que atiende a cientos de animales todos los años. El centro tenía como objetivo comprar un terreno natural de miles de hectáreas para protegerlo y así evitar que otras personas lo degradasen usándolo para otros fines. FreedomFilm les ayudó. Durante días estuvieron filmando todo lo que ocurría en el centro: rescates, cirugías, liberaciones, tareas básicas, etc. Gracias a estas imágenes, FreedomFilm pudo mostrar al mundo el valor de las personas que dedican su vida al cuidado de la naturaleza. Aquí tienes el documental con el que lograron una gran recaudación de fondos además de varios premios en festivales de cine internacional. No te lo pierdas.
¿Quieres ser tú quien aplique el vídeo como herramienta clave para la conservación?
Si te gusta la fotografía, el vídeo y la fauna salvaje… estás viviendo en una de las mejores épocas para cumplir tu sueño de viajar por todo el mundo con la cámara en la mano. La fauna salvaje nunca antes había estado tan amenazada. Necesitamos que gente como tú difunda en la sociedad el valor y la belleza de la fauna salvaje, y sobre todo, la importancia de su conservación. Por suerte, cada día existen más proyectos centrados en el rescate de fauna salvaje, por lo que cada día tienes más oportunidades para dedicarte a eso que siempre soñaste. ¿No sabes cómo ponerte en marcha?
Antes de lanzarte de viaje a cualquier lado conviene pensar qué tipo de experiencia es la que buscas, con qué animales quieres trabajar, en qué lugar, durante cuánto tiempo, etc. Nuestra misión es ayudar a personas como tú a que consigan encontrar su camino en la conservación de fauna salvaje así que no te preocupes, con todos estos temas te ayudamos nosotros. Tú nos cuentas qué es lo que buscas y nosotros nos encargamos de darte un abanico de posibilidades que se adapten a ti. Nosotros te recomendamos y tú decides. Después… ¡que empiece la aventura!
Una última cosa, si tienes el sueño de viajar por el mundo grabando la vida de cientos de animales pero sientes que no tienes la formación y preparación para llevarlo a cabo… no dejes de lado tus sueños. Nunca. Todo tiene una solución y más, si es para perseguir tu propia felicidad. En este caso, tu solución puede ser FreedomFilm. Con ellos aprenderás a grabar y editar de forma profesional, y lo mejor, aprenderás a como usar la ética y la emoción para que tus producciones tengan mayor impacto. Todo desde dónde tú quieras. ¿Quizá sea buen plan aprender desde un centro de rescate e ir día a día poniendo en práctica lo que vas aprendiendo?
¡Te dejamos aquí un descuento para todos los cursos de FreedomFilm!
A continuación te dejamos un formulario para que nos mandes un mensaje si quieres que te ayudemos a cumplir tu sueño de filmmaker en el mundo de la conservación. Estamos a tu disposición. ¡Vuela alto!
