El valor de los centros de rescate de animales salvajes.

No supe de la existencia de los centros de rescate de animales salvajes hasta que asistí a aquella charla. En ese momento mi vida cambió. Disfrutaba de una cerveza en la cafetería de la universidad cuando me enteré que iban a dar una charla sobre conservación de guepardos en el salón de actos. Era una chica joven que se había ido a África a hacer unas prácticas quien daba la charla. Fue ahí cuando empecé a conocer el mundo de los centros de rescate de animales salvajes. Esa misma tarde, al llegar a casa, me puse a buscar en internet centros por todo el mundo. Empecé a soñar con poder trabajar en uno cuando terminase la universidad. O mejor aún…¡montar mi propio centro de rescate y rehabilitación!

Viví un año con el deseo de viajar y colaborar en alguno. Cada día tenía más claro que los animales salvajes eran mi pasión y quería dedicar mi vida a su cuidado y conservación. No pude reprimir más mis sueños. Mientras terminaba cuarto de carrera, me puse en contacto con varias fundaciones, proyectos de conservación y centros de rescate de animales salvajes. Había decidido irme un año a recorrer Sudamérica e involucrarme en la conservación de fauna salvaje. Fue allí donde mi cabeza terminó de explotar. ¿Cómo es posible que no haya conocido antes la increíble labor que se hace en estos centros?, ¿cómo es posible que la mayoría de personas desconozca la existencia de estos lugares?, ¿cómo es posible que un lugar como este albergue tanto valor?, eran algunas de las preguntas que me hacía. 

Mi primer contacto con fauna salvaje. Corrientes, Argentina.

11 funciones de los centros de rescate de animales salvajes

En función del país y la persona con la que estemos hablando podemos escuchar distintas denominaciones. Centro de rescate de animales salvajes es la más usada por el público en general, pero también podemos encontrar nombres como «centro de rescate y rehabilitación de fauna silvestre», «centro de recuperación de animales silvestres (CRAS)» (muy utilizada en España), «Centro de rehabilitación de fauna silvestre (CRFS)» (utilizado en algunos países de Latinoamérica), o bien distintas combinaciones de los anteriores con las palabras «fauna salvaje». Lo más importante es que todos persiguen el mismo objetivo: Atender y dar asistencia a las distintas especies de fauna silvestre. Sin embargo, aunque ese sea el principal objetivo, los centros de rescate de animales salvajes cumplen un rol que va mucho más allá. Veamos algunas de sus actividades principales.

Rehabilitación de fauna salvaje

Existen distintos tipos de centros en función del tipo de animales salvajes a los que dan asistencia. Por un lado, hay algunos que rescatan especies del tráfico ilegal, circos, etc. Suelen recibir el nombre de santuarios, ya que los animales nunca volverán a la naturaleza. Un ejemplo podría ser RAINFER, ofreciendo en España una mejor calidad de vida a cientos de primates. Por otro lado, están los centros que dan asistencia a las especies autóctonas siempre persiguiendo su rehabilitación y posterior reintroducción. Además, pueden diferenciarse en centros de rescate de fauna marina como el CRAM o bien centros de rescate de fauna silvestre como GREFA

rehabilitación de tortuga en centros de rescate de animales salvajes
Rehabilitación de una tortuga láud.
Fundación Mundo Marino

Lo más importante de la rehabilitación de fauna salvaje es su vuelta a la nautraleza. Cada especie tiene su rol ecológico. Todas son importantes pero algunas son esenciales para el ecosistema, como el águila real, los tiburones o el jaguar.  Lo que nos lleva al siguiente punto. 

Conservación de la naturaleza

La reintroducción no solo brinda una segunda oportunidad al ejemplar rehabilitado. El desempeño de su rol ecológico ayuda a conservar el característico equilibrio del ecosistema, y por tanto, la salud del medio natural. ¿Qué ocurriría si todas las aves rapaces que rehabilitan AMUS, GREFA y BRINZAL, acabasen muertas en el campo sin que nadie las atendiese? Las poblaciones de sus presas, como ratones y conejos, se dispararían. Devorarían sus plantas preferidas. Por tanto habría menos comida para otros herbívoros, viéndose desplazados a otros lugares. Y con ellos, sus depredadores. De un ecosistema sano y biodiverso pasaríamos a un lugar empobrecido y escaso de biodiversidad.

Además, al comprometer las salud del ecosistema se potencia la posible aparición de agentes patógenos, pudiendo incluso afectar a nuestra salud. ¿Recuerdas la historia del ciervo enfermo que te conté aquí?: Fauna salvaje, Covid-19 y otras pandemias. 

Investigación

El mundo de los animales salvajes es aún un gran desconocido. Cada individuo que llega a un centro de rescate de animales salvajes es una nueva oportunidad de aprendizaje. Cada vez son más los artículos científicos que se publican recién horneados en estos centros. ¿Quién mejor que ellos puede recabar información sobre asuntos como anestesia, anatomía o nutrición de fauna silvestre?. 

Primera transfusión de sangre entre monos aulladores que se tiene registro.
Amazon Shelter

Además, en lo que a investigación se refiere, la labor de los centros de rescate no se limita únicamente al perímetro de sus instalaciones. Por ejemplo, en muchas ocasiones se les equipa a los ejemplares reintroducidos con un transmisor GPS. Sin alterar lo más mínimo la vida del animal, se recolectan datos de un altísimo valor para saber más de la ecología y la etología de la especie en cuestión.

Educación

Muy importante nunca olvidar el papel que tienen los centros de rescate de animales salvajes en la educación. En concreto, en la educación ambiental. Algunos centros reciben ejemplares que dada la gravedad con la que ingresan, son declarados irrecuperables. Pero no todo esta perdido, algunos centros conservan a estos individuos en sus instalaciones, dándoles una vida con la mayor calidad posible y haciéndoles protagonistas de los proyectos educativos. Muchos de ellos, orientados a los jóvenes, quienes serán los encargados de tomar las decisiones en un futuro no tan lejano. 

Estas son las cuatro actividades principales que desarrollan casi todos los centros de recuperación de fauna salvaje, pero hay algunas más que hacen que estos lugares adquieran un valor aún mayor para la sociedad. 

Reproducción de especies amenazadas

Las poblaciones de algunas especies se encuentran en una situación crítica. Algunos centros se dedican a la cría en cautiverio de estas especies para luego ser introducidas en proyectos de repoblación. Un buen ejemplo de ello es la Fundación para la Investigación y Estudio de la Biodiversidad (FIEB) y la cría del visón europeo. En esta temporada de cría han conseguido sacar adelante 17 ejemplares que pronto formarán parte de algún proyecto de reinserción en la península ibérica. Quizá 17 no sean muchos, pero si tenemos en cuenta que quedan #menosde500 ejemplares salvajes, la cosa cambia. 

Crías de visón europeo con 15 días de vida.
Voluntariado con animales salvajes

Cada día son más los jóvenes que buscan alguna forma de ser involucrarse en algún proyecto que genere un impacto positivo para el planeta. La fauna silvestre nos inspira la cara más salvaje de la naturaleza, y esto es lo que muchas personas buscan. Los centros de rescate de animales salvajes son algunos de los lugares más buscados donde vivir una experiencia basada en el altruismo y respeto a la naturaleza. Cabe mencionar la importancia que tienen todas estas personas en la sociedad. La experiencia no pasará desapercibida en sus vidas y les dejará una huella imborrable. Normalmente, toda persona que vuelve de un centro de rescate de animales salvajes se convierte en un foco de concienciación medioambiental para sus círculos cercanos. Creando así un impacto mucho más amplio. 

voluntariado en centros de rescate de animales salvajes
Experiencias así solo puedes vivirlas en centros de rescate de animales salvajes.
Crecimiento profesional de los estudiantes

Existen muchos grados universitarios (Veterinaria, biología, ciencias ambientales, etc) o bien cursos formativos cuyos estudios están muy ligados a la labor de los centros de rescate de fauna salvaje. Estos lugares ofrecen buenísimas oportunidades para el desarrollo profesional de los jóvenes que se quieren dedicar a la conservación de fauna salvaje. En WARACA dedicamos gran parte de nuestro trabajo precisamente a esto, y cada vez son más los alumnos que nos contactan para realizar sus prácticas universitarias con animales salvajes. O bien desarollar un trabajo de investigación para dar forma a su trabajo de fin de grado (TFG) o máster (TFM).  Si estás interesado y buscas la posibilidad de orientar tu vida profesional a la conservación de los animales salvajes, nosotros te ayudamos.

prácticas universitarias en centros de rescate de animales salvajes.
Colaboradores de WARACA desarrollando su trabajo de fin de grado (TFG).
Oferta de empleo y desarrollo económico de las comunidades locales

Algunos centros de rehabilitación de fauna además de ofrecer puestos de trabajo a veterinarios, biólogos y técnicos, también cuentan con un departamento de marketing y comunicación, recursos humanos, financiero y administrativo. Pudiendo ofrecer trabajo a profesionales de diversos sectores. Pero esto no termina aquí. La biodiversidad de los ecosistemas ofrece grandes oportunidades de desarrollo económico a las comunidades locales. Por ejemplo, actividades como el ecoturismo generan mayor rendimiento económico que otras como la ganadería o la pesca. En vez de matar a los lobos para que no se coman al ganado, se está viendo que es más rentable proteger a los lobos para que cada día vengan más personas a observarlos. Los centros de rescate de animales salvajes al contribuir con la conservación de la biodiversidad, también contribuyen con el crecimiento económico del medio rural. 

Identificación de problemas medioambientales

La llegada de animales salvajes a los centros de rehabilitación ofrece datos de interés para identificar los problemas medioambientales de la región donde se ubica. Gracias a estas aportaciones se pueden realizar estudios estadísticos de cuáles son las causas más frecuentes por las que los animales ingresan. Atropellos, electrocuciones, disparos, intoxicaciones, enfermedades, etc. Y en base a los resultados, proponer soluciones para mitigar el problema. Un buen ejemplo es el proyecto Shock Free Zone que desarrolla el Jaguar Rescue Center de Costa rica. Al ver que un gran porcentaje de los animales que ingresaban era debido a la electrocución en tendidos eléctricos, iniciaron una campaña para que el gobierno asegurase cientos de kilómetros de cables de alta tensión. 

Vigilancia de la salud pública

En relación a lo anterior, las enfermedades que afectan a los animales salvajes también tienen mucho que decir. Cuando un ejmplar llega enfermo a un centro de rescate, lo primero que se hace es identificar la causa de enfermedad. Gracias a ellos podemos identificar brotes de microorganismos patógenos que puedan poner en riesgo nuestra salud. Algunas de las enfermedades que los animales pueden sufrir, también podemos padecerlas nosotros. Son las llamadas zoonosis. La identificación temprana de un brote zoonótico puede llegar a salvar miles o millones de vidas. 

Banco de recursos biológicos y genéticos

Es obligación de todos los lugares donde se trabaja con animales realizar una necropsia cuando un individuo muere. Sin embargo, el cadáver puede aún guardar una gran utilidad. Conservar muestras biológicas como huesos o algunos órganos puede tener multitud de aplicaciones educativas y de investigación. Además, la obtención de muestras de material genético también puede ser de gran utilidad a futuro. Tal es el caso de Ol Pejeta, quienes gracias al semen que pudieron tomar de Sudán, el último macho de rinoceronte blanco del norte, están tratando de recuperar la especie a pesar de que se haya declarado funcionalmente extinta. Si quieres saber sobre este tema, en este artículo te lo contamos con todo tipo de detalles. ¿Conseguiremos salvar al rinoceronte blanco del norte?

Ayudar a los centros de recuperación de fauna

Después de todos estos motivos creo que no se puede negar el gran valor que tienen estas instituciones. Sin embargo, los recursos con los que cuentan, en la mayoría de los casos, son limitados. Deberíamos preguntarnos lo siguiente, ¿los animales salvajes son responsabilidad de todos o no son responsabilidad de nadie ya que no nos pertenecen?. Cuando una mascota enferma, sus propietarios pagan en el veterinario los cuidados necesarios para devolverle la salud, pero ¿qué hay de los animales salvajes? ¿quién debería pagar por los cuidados que necesiten antes de volver a la naturaleza?

He hecho esta pregunta a muchas personas y la mayoría responde que debería hacerlo el gobierno de cada país. Puede que sea cierto, pero por desgracia los gobiernos (en general) no tienen la mirada puesta en sufragar los gastos de los centros de rescate. O por lo menos, no de todos. Por ello, muchos buscan la generosidad y empatía de las personas que creen en la increíble labor de quienes dedican su vida al cuidado de la fauna salvaje. ¿Crees que tienes motivos suficientes para hacer una pequeña aportación?

El equipo de BRUTAL lleva más de 3 años dedicándose a la divulgación, concienciación y educación de la importancia de conservar la naturaleza. Han querido dar un paso más allá. Han puesto en marcha un proyecto para construir un centro de recuperación de fauna en Sierra Nevada. Para ello han lanzado un crowdfunding donde poder recaudar fondos e iniciar la primera fase del proyecto. Nosotros ya hemos hecho nuestra primera aportación de 30€ y seguiremos ayudándoles con todo lo que esté en nuestra mano. ¿Y tú, eres capaz de aportar tu grano de arena a la salud del planeta?

Deja un comentario

¡Hola! Queremos que sepas que esta web usa Cookies. Más

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar