El Pigargo europeo vuelve a las costas del mar Cantábrico

Hace un par de meses tuve el placer de compartir una cerveza con Lorena Yuste, directora del Proyecto Pigargo. Sabía muy poco de esta especie así que aproveché la ocasión para preguntarle de todo. Además de contarme varias curiosidades sobre la especie, el Proyecto Pigargo tenía mucho sobre lo que charlar y debatir. 

Una de las primeras cosas que le pregunté fue acerca de la presencia de este gran águila en España. Nunca había oído hablar de ella y me sorprendió gratamente saber que había un miembro más en el biodiverso grupo de las rapaces ibéricas. Lorena me fue explicando la controversia que hay respecto al tema. Hay quien dice que el Pigargo europeo (Haliaetuus albicilla) nunca habitó la península ibérica. Lo cierto es que la especie lleva desaparecida casi dos siglos. Son casi 200 años en los que no se han tenido reportes de parejas reproductivas en las costas españolas. «¿Conoces su rango de distribución actual?» – me preguntó. 

¿Dónde vive el Pigargo europeo? Rango de distribución: Presente y pasado.

Estuve investigando algo acerca de la especie antes de esa cerveza. Quería tener algo de idea antes de preguntar cualquier cosa. Leí varios blogs sobre aves y todos contaban lo mismo. Rusia y Noruega cuentan con las mayores poblaciones reproductoras. En Finlandia, Suecia y Alemania la especie también está prosperando. Incluso en algunos países del norte de Asia. En total existen unas 4.000 parejas reproductoras. 

El Pigargo europeo habita en lugares cercanos a ríos, lagos y zonas costeras.
Foto: Oceanwide Expeditions

Sin embargo, algo de lo que también hablan muchas fuentes es de sus antiguos vuelos sobre las costas de toda Europa. Algunos documentos relatan que se distribuían desde el océano Ártico hasta el mar Mediterráneo. Por ejemplo, en Argelia se observaron parejas reproductoras hasta mediados de los 70. Hace sólo 50 años. Si estuvieron también en lugares como Córcega y Sicilia, ¿por qué no iban a haber habitado las costas españolas?

Lo cierto es que en los últimos años sí ha habido avistamientos en territorio español, pero al parecer eran individuos jóvenes en época de dispersión durante el invierno. Quien no tuvo duda fue la Secretaría de Medio Ambiente en 2018.  El pigargo europeo fue incluido en el «Listado de especies extintas en el medio natural español». Lo que deja claro que la especie habitó en algún momento los ríos, lagos y costas del país. El pigargo, al ser incluido en la lista, pasó a ser una especie objeto de proyectos de reintroducción autorizados por las administraciones competentes, como es, el Proyecto Pigargo. 

Proyecto Pigargo: 9 ejemplares serán los protagonistas de esta primera etapa

El Proyecto Pigargo llevaba ya años gestándose pero con la llegada de los ejemplares a España es cuando se pusó en marcha. El pasado 29 de junio aterrizaban en el aeropuerto de Madrid un grupo de 9 pigargos. Allí los esperaba un equipo de GREFA, organización responsable del proyecto, para trasladarles a sus instalaciones de Majadahonda (Madrid). Después de un chequeo veterinario y un par de días de observación, los animales pusieron rumbo a Asturias donde aclimatarse los próximos meses. 

equipo del proyecto pigargo
Equipo de GREFA en el aeropuerto de Madrid.
Revisión veterinaria de un Pigargo europeo.

El pequeño pueblo de Pimiango, situado en la frontera entre Asturias y Cantabria, fue el lugar elegido para la construcción del jaulón de pre-suelta donde viven los pigargos antes de su inminente vuelta a la naturaleza. Los 9 ejemplares, nacidos en su hábitat natural, viajaron a España desde Noruga. País que se ha convertido en el mayor exportador de estas aves para proyectos de reintroducción en países con poblaciones precarias o extintas como Escocia e Irlanda. 

Los especialistas Duncan Halley e Inge Dahlø toman medidas biométricas en Noruega a un pollo de pigargo europeo destinado a su reintroducción.
Foto: Asgeir Østvik.

Con estos 9 pigargos se pone en marcha la fase experimental inicial del Proyecto Pigargo. Con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, el Gobierno de Asturias y el Gobierno de Cantabria, el Proyecto Pigargo liberará 20 ejemplares al año durante los próximos 5 años. Solo si la valoración de la adaptación e integración de las aves en el nuevo ecosistema se califica como positiva. Lo cual dará mucho de que hablar en la comunidad científica ya que hay quien tiene sus discrepancias con el Proyecto. 

Un amplio abanico de opiniones.

«Según la teoría de la «línea base cambiante» (shifting baseline), cuanto más reciente ha sido la extinción de aquella población que se quiere restaurar, más positiva será la respuesta de la comunidad científica y de la población general hacia su reintroducción. Y, por ello, cuanto más antiguo sea el recuerdo, o la ausencia de memoria sobre la especie entre la población, más negativamente se valorará, o se rechazará abiertamente, una translocación o reintroducción con éxito.» (A. Reig Ferrer, 2020)

Los más de 200 años de ausencia de las parejas reproductoras de Pigargo europeo en el territorio español han sembrado un enorme campo de opiniones respecto al Proyecto Pigargo. Hay quien dice que nunca habitó en España y tachan los posibles avistamientos registrados de confusiones con el águila pescadora (Pandion haliaetus)Pese a que algunas observaciones estés firmadas por reconocidos ornitólogos del pasado. Otras personas critican al proyecto como una amenaza para varias especies autóctonas cuya población en Asturias ya de por sí está en riesgo. Por ejemplo, el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). O bien, se duda de la necesidad de llevar a cabo este proyecto pudiendo invertir el dinero en otras especies no extintas y más amenazadas, como el Urogallo (Tetrao urogallus). Por supuesto hay quienes están completamente a favor del Proyecto Pigargo y ponen de manifiesto todo lo positivo que vendrá después de la reinserción de la especie. 

ejemplares del proyecto pigargo
Ejemplares que serán reintroducidos.

Los proyectos de reintroducción no son todos igual de acertados, y por ello, siempre constan de una fase experimental inicial. Gracias a la cual se puede determinar el impacto ambiental que ha tenido la especie introducida y decidir hacia donde evoluciona el proyecto. Veamos cuáles son las consecuencias que dejan estos 9 Pigargos europeos y ya después, podremos pasar a valorar las decisiones que se han tomado. Sin embargo, algo que no hay que olvidar y dejar de celebrar, es la importancia de que cada día se pongan en marcha más proyectos de conservación de fauna salvaje. 

Deja un comentario

¡Hola! Queremos que sepas que esta web usa Cookies. Más

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar