Fue hace ya unos años, cuando se reintrodujo a los lobos en el Parque Nacional de Yellowstone (EEUU), extintos en el lugar desde 1926. En 1995 se liberó en el Parque la primera manada formada por 14 individuos. Un año más tarde, se introdujo otra manada, 17 ejemplares. El proyecto estaba planeado para tener una duración de 5 años en los que ir liberando más manadas de lobos. No fue necesario. 31 lobos fueron suficientes para reestructurar drásticamente todo el ecosistema de Yellowstone y devolverlo a su origen salvaje.
¿Qué es el Rewilding?
El Rewilding, por un lado, es el proceso por el que pasa un animal salvaje rescatado para rehabilitarse antes de volver a la naturaleza. Por otro lado, el Rewilding también significa proteger y restaurar aquellos lugares importantes para la biodiversidad. En una única frase, el Rewilding consiste en devolver el equilibrio a los ecosistemas.
Como dice el comité de expertos que se reunirá en el “11th World Wilderness Congress”, Rewilding siginifica ayudar a sanar la naturaleza.
Además, el Rewilding es también para muchos una forma de pensar :
«Debemos entender que somos una especie entre muchas otras, siendo parte de una intricada red que nos une con la atmósfera, el clima, las mareas, los suelos, el agua y todos los seres vivos».
Global Charter for Rewilding the Earth
7 principios del Rewilding
- La ecosfera está basada en las relaciones – todo está conectado, y la modificación de una pieza, por pequeña que sea, hará que otras piezas se muevan.
- «Protect the best, Rewild the rest». Los lugares que aún conservan una gran biodiversidad deben ser protegidos y ellos mismos encontrar la forma de volver a su cauce evolutivo. Mientras que en aquellos en los que la biodiversidad ya ha sido gravemente dañada es donde debemos actuar.
- Dejar que la naturaleza fluya – nuestra alteración del curso de las cosas debe ser mínima. Una vez hayamos restablecido el orden que habíamos alterado, debemos dejar que todo siga su curso natural.
- Trabajar en la escala de la naturaleza – igual que a ésta la forman diferentes ecosistemas, nuestras labores deben ser en distintos lugares.
- Tener una perspectiva a largo plazo – debemos tener presente que para alcanzar la eficacia de los procesos de Rewilding, estos conllevan un tiempo y los resultados pueden no ser inmediatos.
- Potenciar las economías locales – algo indispensable. Proporcionando una forma de vida a la gente del lugar nos aseguramos que serán ellos quienes protejan y velen por la integridad del ecosistema.
- El Rewilding no es una actividad lucrativa, si no que se trabaja por el bien de todos nosotros y la naturaleza con el fin de asegurar un futuro próspero.

Los inicios del Rewilding
Ya se practicaba el Rewilding hace 150 años. Los primeros conservacionistas sentaron las bases de cómo debe relacionarse el ser humano con la naturaleza para generar en ella un impacto positivo. Sin embargo, ha sido hace unos pocos años cuando el Rewilding ha recibido este nombre.
Fruto de esa corriente conservacionista que dio comienzo 150 años atrás se han realizado grandes esfuerzos para que a día de hoy un 15% de la superficie terrestre y un 10% de la acuática se encuentren bajo algún tipo de protección.
Sin embargo, aún quedan muchas áreas por proteger, sobre todo aquellas que poseen una importancia fundamental para la conservación de la biodiversidad. Según fuentes de la IUCN, 8 de cada 10 lugares claves para la biodiversidad carecen aún de protección completa.

Es en estas superficies terrestres y acuáticas protegidas dónde se llevan a cabo los mayores trabajos de Rewilding. Si estos se realizasen en lugares no protegidos, las personas que practican la caza ilegal, el tráfico de especies y la deforestación (entre otras actividades) harían que todo fuese en vano.
Ejemplos de Rewilding
El papel del lobo en Yellowstone es uno de esos claros ejemplos que muestran cómo se ven afectadas todas las piezas de un ecosistema al apenas tocar una de ellas.
Con la vuelta del lobo, disminuyeron las poblaciones de alces y ciervos e incluso su conducta alimenticia se vio modificada. Esto provocó un mayor crecimiento de árboles como los sauces, arbustos y matorrales. La mayor abundancia de vegetación derivó en un incremento de la cantidad de especies de pájaros en el parque, y atrajo también a los bisontes, a quienes siguieron los pumas y osos. Además, debido a la presencia del lobo disminuyó la población de coyotes, y se incrementó la de especies como águilas, limpiando el parque de carroña y enfermedades. Hay quién dice que la vuelta del lobo a Yellowstone incluso provocó un cambió en la geografía del parque. Gracias a ellos también volvieron los castores, quienes con sus presas modelaron el curso de los ríos.

Más ejemplos
En labores como la reintroducción del lobo en Yellowstone se trabaja a diario en muchísimos lugares del planeta.
Un buen ejemplo de ello es el trabajo que realiza JaguaresEnLaSelva luchando día a día por recuperar la población del Jaguar en México. Trabajan también en conservar el llamado «Corredor del Jaguar». Se extiende desde México hasta el norte de Argentina, donde precisamente la Fundación Rewilding Argentina está consiguiendo grandes éxitos en la reintroducción del Yaguareté (Jaguar) en el Parque Nacional Iberá junto a otras especies.
Otros ejemplos de Rewilding son los que realizan instituciones como Amazon Shelter recuperando la población de monos aulladores en la Amazonia peruana. O también, en la mitad sur de la Península Ibérica varias instituciones, entre ellas Lynxexsitu, trabajan a diario para devolver el lince ibérico a los bosques mediterráneos.

¿Qué puedo hacer por los animales?
Si queremos conservar el equilibrio de nuestro planeta y ofrecer un futuro próspero a las próximas generaciones, debemos conservar a los animales salvajes y fomentar su crecimiento equilibrado.
Si sientes el deseo de querer colaborar con la rehabilitación y conservación de fauna salvaje nosotros te damos todos los medios para que lo hagas. Hazte miembro de la comunidad y podrás ver las múltiples maneras que tienes para ayudar al futuro de los animales salvajes. Podrás embarcarte en una aventura salvaje como voluntario, realizar cursos formativos si quieres especializarte en algún sector, hacer una pequeña donación, regalarte un libro o simplemente subscribirte al blog.
De cualquiera forma estarás mejorando el futuro de la fauna salvaje y, por tanto, el tuyo y el de los demás.
El mundo necesita gente como tú.
“La mayor amenaza para nuestro planeta es la creencia de que otra persona lo salvará”
Robert Swan
Muchas gracias por llegar hasta aquí.
