Los tiburones son especies emblemáticas que han fascinado al hombre desde que este comenzó a adentrarse en los océanos. Los tiburones, como uno de los animales más especializados y perfeccionados a lo largo de la evolución, habitan los mares y océanos de la tierra desde hace 400 millones de años. Dominan las aguas del planeta desde antes de la época de los dinosaurios y son esenciales para conservar la biodiversidad oceánica.
A día de hoy debido a la sobrepesca, la pesca accidental, la contaminación y la pérdida de sus hábitats, 74 especies de tiburón y 107 especies de raya están clasificadas como “En Peligro” en la Lista Roja de la IUCN. Sólo en los últimos 50 años, según un estudio publicado por la revista Nature, la población de tiburones que vive en mar abierto ha disminuido un 71%.
Lo peor es que esta caída poblacional no sólo a afecta a los tiburones, sino también las rayas, que son también pescadas por su carne, aletas y aceite de hígado. Otras amenazas para estos animales son las capturas accidentales en redes de pesca, la contaminación y en menor medida, la pesca recreativa. La pesca sin control de tiburones y rayas, supone un grave peligro para la salud de los ecosistemas marinos. La seguridad alimentaria y económica de millones de personas se ve muy afectada ya que dependen directamente de estos animales para sobrevivir.

Isla de Sal, Cabo Verde. Foto del autor.
¿Cómo influyen los tiburones en la salud del océano?
Como principales depredadores de los ecosistemas marinos, mantienen bajo control las poblaciones de la mayoría de especies. Siempre se alimentan de las más abundantes, de los individuos enfermos o bien de los más débiles. La biodiversidad de un ecosistema depende en gran medida del control que los depredadores impongan en el crecimiento de las poblaciones de otras especies. Si todas se mantienen en niveles óptimos, habrá mayor número de ellas. ¿Y si los tiburones desaparecieran?
Las poblaciones de sus presas crecerían sin control. Otros depredadores como el mero proliferarían y disminuiría la población de peces herbívoros. Las algas crecerían sin control y ocuparían el espacio de los corales. El arrecife pasaría a ser sustituido por un lecho de algas. Se perdería la biodiversidad y se produciría una caída a medio plazo en las poblaciones de peces que dependen del arrecife de coral para el desarrollo de sus crías.

Al alimentarse de los individuos más débiles y enfermos, evitan la propagación de enfermedades y ayudan a una evolución más sana y diversa. Los tiburones son los doctores y arquitectos de los ecosistemas marinos. Contribuyen a estabilizar, construir y hacer funcionar correctamente los arrecifes en los que habitan. La pérdida de tiburones, junto con otros factores antropogénicos como el cambio climático y la contaminación de los océanos, ha llevado al declive de algunos ecosistemas marinos. Los arrecifes de coral se ven tremendamente afectados pero también nosotros. Todos estos problemas provocan una caída en las poblaciones de peces y por tanto grandes pérdidas económicas en el sector de la pesca comercial.
¿Se podrá revertir esta tendencia?
Por suerte, cada vez son más las personas que dedican su vida al estudio y conservación de la fauna marina. Sus principales herramientas son la investigación y la educación, ambas íntimamente ligadas con la conservación.
“No se puede amar lo que no se conoce ni defender lo que no se ama”.
Esta frase, atribuida a diversos autores, nos hace llegar a la conclusión de que la mejor forma de proteger y conservar estos magníficos animales es la de divulgar y educar a la población. Es necesario que la gente conozca su importancia en los océanos y la gran pérdida que supondría su desaparición.

Aún hay gente que piensa que los elasmobranquios (tiburones y rayas) son animales resistentes que prácticamente no enferman. Sin embargo, pese a ser animales muy especializados y adaptados a su medio gracias a millones de años de evolución, son especies muy delicadas y sensibles a los cambios en sus condiciones ambientales.
Bucear con tiburones también es fomentar su conservación.
El ecoturismo se está convirtiendo en un gran aliado para la conservación de los tiburones, al suponer una gran fuente de ingresos. Los proyectos que trabajan con tiburones han crecido exponencialmente en los últimos 10 años, así como las investigaciones y publicaciones científicas sobre estas especies. ¿Quieres hacer tu propia investigación? Te ayudamos.
El avistamiento de tiburones como forma de turismo sostenible ha demostrado ser tremendamente rentable, en ubicaciones como Ciudad del Cabo en Sudáfrica donde existe una gran población de tiburón blanco; Isla de Guadalupe y Baja California en México; o algunas islas de Bahamas como Little Bahama Bank y Nassau. En las Bahamas, un solo tiburón de arrecife vivo vale más de 250.000 dólares por los ingresos que genera con el turismo de buceo. En cambio, 50 dólares es lo que recibe un pescador cuando logra una captura. Un tiburón vivo vale hasta 5.000 veces más que uno muerto. En 2011, el gobierno de Bahamas prohibió la pesca de tiburones y convirtieron 630.000 km2 de sus aguas en un santuario para estos animales.

Otras especies de tiburón, como el tiburón ballena, el pez más grande del mundo, son capaces de generar cantidades de dinero mucho mayores. Por ejemplo, en Belice, se ha calculado que un tiburón ballena puede llegar a generar más de 2 millones de dólares a lo largo de su vida. Un solo ejemplar. ¿De verdad no les merece la pena a todos los países acabar con la pesca de tiburones y fomentar este tipo de turismo?
El resurgir del tiburón
El mar despierta el interés de muchos, nos hace soñar y nos atrae de una manera casi inexplicable. Cada día, el número de personas comprometidas con su conservación aumenta. Los tiburones son un indicador de la salud del ecosistema marinos, y por tanto una especie clave en la conservación de los océanos.
Si logramos una concienciación social, inculcamos respeto por estos animales en vez de miedo y promovemos que la gente se involucre en su conservación y la de su medio, la recuperación de la población mundial de tiburones vendrá sola. Es sólo cuestión de tiempo.
Cada día son más las iniciativas ciudadanas involucradas en la conservación del medio marino y por tanto también son más las posibilidades que tenemos para involucrarnos. ¿Quieres colaborar con la conservación de los tiburones y las rayas?
“Stop Finning EU”, es una iniciativa europea que busca recaudar apoyos para prohibir el comercio de aletas de tiburón en la Unión Europea. Este comercio uno de los principales motivos de sobrepesca de tiburones y rayas, y por tanto, responsable de estar llevando a estas especies a la extinción. Por desgracia la demanda es alta y los consumidores están dispuestos a pagar precios muy elevados. En su web están realizando una recogida de firmas. Pulsa en el botón y aterrizarás directamente en la página para sumar tu firma a esa iniciativa.
La mayor amaneza para el planeta es la creecia que otra persona lo salvará
Robert Swan
¿Te ha surgido alguna pregunta que quieras que respondamos? ¿O quieres que añadamos información respecto a algo más concreto? ¡Te leemos en los comentarios!
Si quieres estar al tanto de más detalles sobre el mundo salvaje que nos rodea, ¡subscríbete al blog!

¡No pierdas detalle del mundo que te rodea!
«La gente protege lo que ama y ama lo que comprende»
Jacques-Yves Cousteau